sábado, 21 de septiembre de 2019

ARRANCAMOS!!! SIN AYER EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE ESPAÑA. LUPE BELTRÁN VUELVE A LA CÁRCEL

Querid@s bloguer@s:
Por fin puedo anunciar el comienzo de este maravilloso proyecto con el que llevo trabajando todo el verano. Mi novela Sin ayer llega a los centros penitenciarios de Villena y Murcia II para que las internas trabajen su lectura a partir de un programa que presenté en el Ministerio del Interior el pasado mes de junio. Ya está todo en marcha y en breve comenzaré con la presentación de la novela en los centros y después trabajaré codo con codo con los educadores y las internas para que la esencia de mi novela pueda ser captada en su totalidad. A continuación os detallo el programa de trabajo, que además culminará con ejercicios de expresión escrita con los que las internas podrán desarrollar su capacidad creativa, supervisada y dirigida por mí. Estoy muy ilusionado y muy orgulloso de que mi novela esté volando muy alto. Un abrazo. 

Título del proyecto:

LA NOVELA SIN AYER DENTRO DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE MUJERES EN ESPAÑA


1.      INTRODUCCIÓN

Desde el año 2009 se ha ido implementando de manera progresiva el “Programa de Acciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el ámbito penitenciario”, en el que la atención integral a las necesidades de las mujeres encarceladas es uno de los puntos esenciales a seguir desarrollando en los centros penitenciarios de España. Partiendo de esa premisa, la lectura de la novela Sin ayer pretende contribuir a llevar a cabo diversas acciones encaminadas a la consecución de varios objetivos de dicho programa dentro del ámbito educativo, el de la erradicación de la violencia de género y el de la preparación para la reinserción social de las reclusas.

1.      LA NOVELA: ARGUMENTO

Lupe Beltrán, protagonista principal de Sin ayer, vuelve a ser libre después de quince años de presidio. Quince años en los que ha permanecido aislada de todo y de todos y sin ver a su hija, a la que tuvo que abandonar en brazos de su abuela con tan solo tres años de edad. Su vuelta a la realidad supondrá rebuscar en su pasado para poder así enfrentarse a su presente, un día a día lleno de incertidumbre y miedo en el que tratará de reencontrarse con la mujer que alguna vez fue.
Sin ayer es una novela en femenino que habla de mujeres que han sufrido, pero también de aquellas que tienen la valentía de rebelarse contra lo establecido y tomar las riendas de su propia vida. Un viaje generacional en el que la felicidad es el único destino y en el que la ruptura con las lealtades familiares es la base para poder comenzar a saborear la auténtica libertad.

2.      ¿POR QUÉ SIN AYER?

La novela de Tomás Ferrando tiene muchos aspectos que la hacen muy atractiva para las mujeres que están cumpliendo condena. Entre ellos, destacamos los siguientes:
·         Reinserción social de la protagonista tras quince años privada de libertad.
·         Autoestima y autoconcepto.
·         Habilidades de competencia social.
·         Relación de pareja.
·         Sexualidad.
·         El mundo laboral.
·         Amistad.
·         Resiliencia.
·         Gestión de las emociones.
·         Igualdad entre hombres-mujeres.
·         Tolerancia.
·         Fomento de la lectura.
·         Alfabetización: comprensión lectora.
·         Diálogo, debate, mesa redonda en torno a la novela.

Y, por encima de todos estos aspectos y otros tantos que la novela puede suscitar durante su lectura, el más importante es el mensaje de esperanza y de positividad que la novela transmite a sus lectoras (ver punto 6, Opiniones de los lectores). Sin ayer es una novela con la que las reclusas conectarán desde el primer momento en tanto que la situación de la protagonista es muy similar a la que ellas están viviendo. Al mismo tiempo, la superación de las dificultades con las que Lupe Beltrán se va encontrando en su día a día en libertad pueden ayudar a las reclusas en su reinserción y convertirse para ellas en un referente a la hora de enfrentarse a su nueva vida, evitando así volver a delinquir o hundirse psicológicamente, ya que el libro proporciona recursos con los que poder hacer frente a su vuelta a la sociedad. En este sentido, la experiencia previa del autor con exreclusas a las que tuvo que entrevistar para escribir la novela es un punto de unión con las lectoras. Y, por supuesto, además de fomentar el gusto por la lectura, las lectoras encontrarán en la novela un argumento que engancha, que las animará a seguir leyendo puesto que la novela posee un estilo ágil y de fácil lectura, con abundancia de diálogos y personajes con lo que identificarse muy fácilmente, por lo que les resultará una actividad amena y entretenida.

3.      DESARROLLO DEL PROGRAMA

·         Presentación de la novela.

En caso de poderse realizar con la participación del autor, se establecería una fecha para realizar una presentación de la novela para animar así a las reclusas a iniciar la lectura de la misma. En caso de no ser posible, se podría realizar mediante grabación previa de la misma para que, posteriormente, pudiera ser visualizada por las lectoras desde los diferentes centros penitenciarios.


·         Lectura de la novela.

Podría realizarse de manera individual, programada o de manera conjunta. Las trabajadoras sociales/ psicólogas establecerían la mejor opción, dependiendo de las circunstancias de cada grupo. Al tratarse de una novela de fácil lectura, cualquiera de las opciones sería viable.

·         Debate, mesa redonda, intercambio de opiniones, tertulia literaria.

Tras la lectura por capítulos o de la forma en que se establezca, podrían trabajarse diferentes aspectos de la novela en grupo: las decisiones de la protagonista, dilemas morales que presenta el argumento, empatía con las protagonistas femeninas, predicción del argumento. El autor de la novela proporcionaría fichas y materiales de trabajo específico.

·         Comprensión lectora, aprendizaje de vocabulario y estructuras lingüísticas.

A través de las fichas de trabajo proporcionadas por el autor, las reclusas podrían profundizar en el aprendizaje del vocabulario que aparece en la novela, así como en la asimilación de las estructuras sintácticas presentes en el texto. Del mismo modo, la comprensión lectora se reforzaría a través de una lectura dirigida y de la realización de actividades propuestas por al autor (fichas de trabajo) en las que las lectoras adquieran competencias en la lectura.

·         Realización de actividades de comprensión escrita.

Durante el proceso de lectura, se animaría a las lectoras a realizar trabajos escritos en los que expresen lo que la novela les suscita, diferentes interpretaciones de la misma, anticipación al argumento mediante redacciones en las que expresen qué les gustaría que ocurriera o lo que piensan que va a suceder. Tras finalizar el libro, valoración del mismo por escrito y respuestas abiertas a la pregunta: “¿Qué ocurrirá con Lupe a partir de ahora?”. Se trataría, al mismo tiempo, de despertar posibles inquietudes literarias entre las reclusas, a las que se animaría a escribir sus propios relatos breves (taller literario). El autor se ofrece como voluntario para supervisar estos relatos en calidad de escritor y valorarlos para estimular así la creación literaria entre las lectoras.

·         Encuentro con el autor.

En caso de poder realizarse de manera física, se prepararían previamente las cuestiones que hayan ido surgiendo a través de la lectura de la novela para plantearlas al autor en un encuentro con el mismo, que tendría lugar una vez se haya leído y trabajado la novela.
En caso de no poder realizarse físicamente, se podría llevar a cabo de modo virtual, con una conexión a través de Skype, Hangouts, etc… También existiría la posibilidad de remitir las cuestiones al autor y que este las contestara por escrito, siendo las trabajadoras sociales las intermediarias entre el autor y las lectoras. Sea como fuere, una comunicación entre autor/lectora sería factible de cualquier modo.

Para la realización del proyecto, la comunicación entre el autor y las trabajadoras sociales/ psicólogas de cada penitenciaria sería esencial, trabajando codo con codo para ir evaluando todas y cada una de las actividades propuestas, contando con la plena disposición del autor para resolver cualquier tipo de duda o sugerencia que pueda ir surgiendo durante el desarrollo de la actividad.


4.      CONCLUSIONES
           
La realización de actividades en las que las reclusas puedan desarrollar sus capacidades de expresión oral y escrita resulta esencial para la adquisición de las competencias básicas con las que poder garantizar una reinserción favorable para las mismas, una vez hayan cumplido su condena. Si a esto añadimos la importancia de transmitirles esperanza, fuerza y optimismo de cara a su nueva vida fuera de la cárcel, la lectura de la novela Sin ayer y su posterior trabajo de análisis puede convertirse en un acicate que las impulse a creer más en sí mismas y a tener una visión positiva de su día a día en libertad. En este sentido, leer obras de ficción en las que encuentren personajes con los que poder identificarse y a los que puedan comprender a la perfección es importante para ellas con vistas a no sentirse desplazadas, incomprendidas o señaladas por la sociedad. Este proyecto trata de animar a las reclusas y ayudarlas a vivir su segunda oportunidad como un regalo y aprender a salir victoriosas de las adversidades de la vida.
Como autor de la misma, considero que Lupe Beltrán, la protagonista de mi novela, debe llegar a las cárceles de nuestro país para convertirse en un referente de libertad, autonomía, fortaleza y optimismo. Por dicho motivo, muestro mi interés por colaborar en que así sea y estoy abierto a cualquier planteamiento o sugerencia que se pueda realizar sobre el proyecto propuesto.

1 comentario:

  1. Emocionado y encantado de estar a tu lado en cada momento importante de tu vida...Grande... Muy grande...

    ResponderEliminar